Noche de Brujas

Cuando bajé a hacer mi último viaje en los coches de madera de la línea A, pensé que iba a encontrar gente triste protestando. En su lugar, el clima era de fiesta. Todos sabíamos que después de noventa y nueve años de servicio era lógico jubilarlos. Muchos fuimos especialmente a despedirnos.

Me dirigí al primer coche, donde iba siempre para ubicarme en el asiento que permitía mirar hacia adelante. Desde ahí disfrutaba los recovecos de la línea. Las huellas de las estaciones cerradas. Las curvas bajo la plaza Congreso. El lugar tras Once donde las vías se dividen para que pueda pasar por abajo el túnel del ferrocarril oeste. El funcionamiento del sistema de señales, con el palito que se extendía cuando el semáforo estaba rojo y accionaba mecánicamente los frenos.

Disfrutaba el encanto de lo analógico. Como pasa con los discos de vinilo. Ya no son la única manera de escuchar música, ni la más práctica. Pero permiten tener una relación que lo digital esconde. Se puede cambiar el sonido manipulando elementos que están cerca. Alguna vez leí que lo mejor del vinilo es su tremenda inconveniencia. Es cierto en forma irónica y también literal.

Estos coches tenían luces que se alimentaban directamente de la catenaria, y cuando había algún hueco parpadeaban. Es lo que emparcharon en algún momento para reemplazar la iluminación original con velas. También, al mirar con detenimiento, se podía descubrir que el farol de adelante resultaba ser un agujero por donde se veía la primera luz interior.

Para mí el mayor encanto estaba en la apertura manual de las puertas, que era donde podía tener una participación. Momentos antes de que la formación se detuviera por completo las puertas eran destrabadas. Solía apurarme para ser yo quien hacía fuerza para abrirlas. Me gustaba sentir la inercia al bajarme del tren no del todo frenado.

Otros signos de edad estaban en el anuncio con silbato al arrancar, y en el frenado, para el que se presionaba unas zapatas de madera contra las ruedas. El olor a madera quemada era característico de la línea, y notable en las estaciones más distantes de la anterior, como Castro Barros o Acoyte.

Ese día era obvio que en la parte de adelante no iba a haber lugar. Ahí iban a estar los aficionados. En el resto de la formación capaz que había pasajeros legítimos que usaban el servicio para trasladarse. Tal vez no entendían por qué cada vez que salía el tren de una estación sonaban aplausos.

Fui hasta Plaza de Mayo para hacer un recorrido completo. Mucha gente fue a marcar la ocasión. Naturalmente hablaban de los coches y sus detalles. Pocas veces tenía la oportunidad de hablar con gente a la que le interesara el tema. En general, cuando contaba en mi círculo curiosidades del subte, se tomaban el trabajo de tolerarlo.

Habitualmente, al viajar solo, me gustaba mirar el número del coche, saber si era de los más antiguos o de los que llegaron después de la primera guerra, o alguno de los dos construidos décadas después con repuestos. Me fijaba si me había tocado uno con alguna particularidad, como reformas inconclusas.

Estos trenes tenían que haber sido retirados cincuenta años antes, cuando no eran históricos sino meramente viejos. Hay registros de planes para renovar la flota en los ’40. Ya en los ’60 intentaron disfrazarlos de modernos con un cambio de carrocería, que terminó rompiendo la estructura del único coche en el que se lo intentó. En los ’80 modernizaron tres formaciones, les pusieron cuerpo de metal pintado de gris, asientos de plástico y puertas automáticas, pero internamente seguían siendo los mismos.

La compañía Anglo Argentina no construyó un subte sino un tranvía subterráneo. Replicó las estaciones que había en el centro, y luego de Primera Junta los coches subían la rampa de Rivadavia y seguían hasta Lacarra convertidos en tranvías. Hoy la línea extendida termina quince cuadras antes.

Compraron coches belgas, de la ciudad de Brujas, que es el apodo que les quedó a los coches. La capacidad de andar en superficie, con tensiones tranviarias, es todavía aprovechada. Son estos coches los que remolcan a los modernos de cualquier línea que usan la misma rampa para ir por la calle hasta el taller, porque aún no hay conexión subterránea.

La estructura de madera era normal para la época. En el museo del subte de New York hay coches similares, con carteles que cuentan que fueron retirados en los años ’20 debido al riesgo de incendio. Los de Buenos Aires, al menos más tarde, tenían tratamiento ignífugo y las tragedias que hubo fueron producto de atentados. Aunque alguna vez viajé en una formación que no cerraba las puertas, y todos nos mantuvimos lo más lejos posible.

Sin embargo, cuando oía a gente hablar de que estaban destartalados, explicaba a quien quisiera escuchar que no era así. Los coches vibraban por diseño, como forma de adaptarse en velocidad a las curvas cerradas del túnel. De esa manera la estructura absorbía las vibraciones. Los modernos compensan la rigidez siendo más angostos.

En ese último día, la alegría era compartida por todos. Los empleados del subte se mezclaban con los entusiastas. La motorwoman de mi formación, con el tren detenido en la terminal, nos permitió entrar en la cabina de conducción y sacarnos fotos. Tengo la mía, con los mandos de acero de fondo y la vía hacia el infinito.

La desidia y el olvido convirtieron a estos trenes en reliquias y atracciones turísticas. Sucesivas administraciones consideraron demasiado caro renovar la flota. Se desarrolló inevitablemente una cultura de mantenimiento. Los técnicos del taller Polvorín aprendieron a fabricar repuestos. Los servicios periódicos los dejaban en condiciones de funcionar como nuevos, lo que habla de la capacidad de los operarios y también de la nobleza de los coches originales.

Lo que hizo que esta vez sí fueran renovados fue una necesidad técnica. La expansión de la línea había tornado insuficientes las formaciones. Se había traído algunas retiradas de otras líneas. Viajar en estos coches era una decepción. Cuando tenía tiempo, los dejaba pasar. Por más que también eran antiguos, no tenían el encanto de los belgas de madera.

Los trenes modernos que hay en el mercado son de otra tensión. Tal vez fue un motivo que demoró la renovación. Al sumar trenes era preciso reformar la parte eléctrica para que pudieran convivir, y no valía la pena hacer eso con un cero kilómetro.

Cuando era inminente la apertura de las dos estaciones más nuevas iban a ser necesarios más trenes, y eso motivó que se comprara los chinos actuales. Que, por esa incompatibilidad, no pudieron ser incorporados en forma gradual. De ahí que hubo que cerrar la línea. Aprovecharon para hacerle un lavado de cara y eliminar los grafitis que se habían acumulado en los últimos años de administración nacional, cuando se habían recortado los fondos de operación y vigilancia.

Dos meses después volví a la línea A, ya renovada, esperando decepcionarme con lo moderno. Pero no. Los trenes chinos nuevos son lindos, funcionales, silenciosos y despiden un olorcito a limón. Ya no me ocupo de ir al primer coche, no es necesario. Puedo pasearme por los vagones conectados y, de ser necesario, eludir a los músicos. No está el encanto de los coches de madera, pero la vida sigue.

Flash en Once

Los malhechores ya aprendieron que la mejor manera de escaparse de Flash es pasar por Once. En esa zona, Flash no puede alcanzar su máxima velocidad. Hay demasiada gente. Flash, servidor público, no puede ignorar a todas las personas que se topan en su camino. Debe esquivarlas una por una, de acuerdo a los movimientos independientes que todos muestran.
También, al pasar por Once, Flash ve un montón de robos y estafas, y no puede evitar hacer justicia con los malvados que roban a la gente. Y los que estaba persiguiendo antes de entrar a Once se escapan hasta que ya no los puede ver.
Si Flash no se detuviera, haría caer a toda la gente con la que se cruza, y se volvería a producir el efecto dominó que hizo la primera vez que lo intentó. Esta avalancha resultó en centenares de atropellados, y la onda de injusticia que atravesó la ciudad fue peor que la que estaba tratando de resolver.
Es por eso que Flash está en tratativas para comprarse un auto. Sabe que ir a Once en auto es muy problemático, y por eso no está buscando un auto cualquiera. Se trata de un auto que ya no se produce más, pero le permite esquivar todos los problemas de Once. Un auto fantástico.

San Telmo nostálgico

San Telmo no siempre fue un barrio de lo antiguo. En una época era un barrio más, igual a cualquier otro. Estaba algo venido a menos, y nada lo distinguía especialmente de otros barrios cercanos, como Constitución. Se trataba de un barrio más. Hasta que a alguien se le ocurrió que lo viejo que todavía se conservaba podía ser explotado como una forma de identidad. San Telmo podía convertirse, a partir de un par de manzanas coloniales y decaimiento, en un barrio donde lo antiguo fuera el punto saliente.
El plan dio resultados. Con el tiempo, el barrio se pobló de casas de antigüedades, y de turistas que venían de todas partes de la ciudad, el país y el mundo en busca de ellas. La economía y composición social del barrio cambiaron. Ya no fue el barrio que era. Ahora era el barrio de lo antiguo.
Pero algunos nostálgicos extrañaban el San Telmo antiguo. Aquel barrio tranquilo, sin turistas ni bares para atraerlos. Con casas de calculadoras y sin comercios de antigüedades. Con asfalto, antes de que lo quitaran para dar lugar al empedrado desparejo que hoy simula la precariedad colonial.
Ese San Telmo ya no existe. Ha cambiado, y ese cambio le ha traído muchos beneficios. Casi todos lo admiran y lo alientan. Pero los históricos del barrio no. Resienten todo en lo que se ha convertido el lugar de sus infancias, y les gustaría volver a experimentarlo alguna vez.
Por eso formaron la sociedad Antiguo San Telmo. Cuenta en la actualidad con más de 50.000 miembros. Sin embargo, la gran mayoría de ellos son turistas confundidos que piensan que el Antiguo San Telmo es una sociedad dedicada a la preservación del estado actual. Y es todo lo contrario.
La sociedad Antiguo San Telmo busca la modernización. Quieren que San Telmo vuelva a ser el barrio moderno que alguna vez fue. Rechazan la antigüedadización forzosa por parte de los comerciantes que cada domingo lucran en la calle Defensa con sus antigüedades, algunas de ellas de reciente creación. Por eso abrazan todo lo que luzca moderno, que juzgan que su barrio ha perdido la oportunidad de disfrutar gracias a que abrazó lo viejo.
Comprenden que el barrio nunca va a volver a ser lo que fue. Su misión es otra: recuperar lo que podría haber sido ahora. Quieren imponer todas las comodidades del nuevo siglo, sin importar su impacto en el look & feel anticuado. Quieren luces de LED, tiendas de dispositivos ultramodernos, paradas de colectivos con información actualizada, redes de fibra óptica, edificios inteligentes con paredes de vidrio.
Ya no quieren ser un barrio antiguo. Quieren que sea un barrio que acompaña el crecimiento y la modernización de la ciudad. Como era antes.

Arenales

La gente que vive sobre la calle Arenales nunca sabe qué hacer. No saben para qué lado tomarla. No garantiza nada que ayer fuera mano para la derecha. Hoy puede ser mano para la izquierda, o doble mano, o peatonal. Y mañana algo distinto. Puede funcionar una pista de automovilismo, o un escenario para recitales al aire libre.
La gente que vive sobre la calle Arenales está acostumbrada al cambio. Son gente dinámica, que se adapta a las circunstancias. Salen de sus casas y deben mirar qué hacen los autos. Tienen que asegurarse de que su propio auto no haya quedado mal estacionado, para que no les vengan multas por haberlo estacionado mal cuando eso era estacionarlo bien.
El mundo cambia a su alrededor, y en ningún lado se siente más que en la misma calle Arenales. La calle de los péndulos, de los dobles sentidos, de las idas y vueltas, de la alternancia democrática, de los ciclos eternos, de los vaivenes económicos, del latido del corazón. Arteria que a veces es vena, se eleva cada vez más a medida que es pintada con nuevas indicaciones que reemplazan a las anteriores.
Arenales mira desde su vanguardia la estabilidad obsoleta de las otras calles. Ya no tiene rutina. Su paisaje cambia. Es recorrida exhaustivamente por distintos tipos de tránsito. Y los vecinos que viven en ella no tienen por qué acostumbrarse a una vida monótona. Saben que toda realidad es pasajera. Que todo, lo bueno y lo malo, se termina. Y esperan el momento del próximo cambio, para experimentar otra vez el vértigo de lo desconocido.

Peatones de Once

El barrio de Once es una gran senda peatonal. Los peatones usufructúan a toda hora su derecho de libre tránsito y prioridad de paso. Los conductores de automóviles, cuando entran en el barrio, saben que lo tienen que hacer con precaución. Allí son visitantes. En el resto de la ciudad pueden mandar ellos, pero en Once el peatón es rey.
Las calles son extensiones de las veredas. Los cordones meros accidentes de terreno, poco diferenciables de los otros desniveles que existen en el resto del suelo. Los peatones prefieren caminar por las veredas, que es donde están más cerca de los negocios y sus vidrieras. Pero no todos lo consiguen. Por eso deben desbordar. Ocupan las calles para esquivarse entre sí, y para evitar obstáculos como puestos ambulantes, letreros y motos estacionadas.
También bajan a las calles para cruzarlas. Para acercarse a otros locales que quieren visitar. O para trasladar productos de un lugar a otro. Los autos frenan cuando los ven llegar. Los colectivos tratan de intimidar con su tamaño, pero saben que no tienen posibilidad. Frenarán, y cuando lo hagan serán rodeados por decenas de personas que querrán entrar en ellos. Al mismo tiempo, muchos de los ocupantes del colectivo querrán bajarse, para disfrutar del ejercicio pleno de la movilidad propia que ofrece el barrio.
No siempre fue así. En otras épocas era un barrio como los demás, donde las personas cruzaban las calles por las esquinas. Quedan todavía marcadas algunas sendas peatonales de esa época. Un testimonio de cuál era el lugar que tenían antes los peatones, y de lo lejos que, a fuerza de cantidad, han logrado llegar.