Por qué napolitana

La gente quiere ser original. Sin embargo, muchas veces el esfuerzo por ser original no se hace en forma original. Surgen así los lugares comunes. Provienen de intenciones nobles que no han sido ejecutadas con destreza.

Es el caso de la pizza napolitana. Mucha gente quiere evitar pedir lo que realmente quiere, que es mozzarella, porque la consideran una pizza básica. Sobre todo cuando están en grupos de amigos, quieren mostrar sofisticación. Quieren hacerse ver más allá de lo básico, con discernimiento de distintos sabores y texturas.

Pero tampoco quieren ser extravagantes. Rechazan la mozzarella, pero no piden palmitos con rúcula. Tampoco piden mozzarella y jamón, porque no es suficientemente distinta, y aparte puede haber vegetarianos que dificulten la elección. Lo mismo ocurre con la calabresa. Roquefort y provolone generan rechazo por parte de algunas personas.

Les queda entonces la napolitana. Mozzarella con ajo y rodajas de tomate. Otorga no sólo un aire de sofisticación, sino también de vida sana, gracias a esas rodajas. La consideran suficientemente cercana y lejana a la mozzarella como para ser aceptable para todos. Y si les llegan a traer la variante de napolitana que es sin mozzarella, será un error que cometerán sólo esa vez.

El efecto anteojo

Tenemos la costumbre de precompensar, antes de que sea necesario, porque ya sabemos que los demás van a compensar de todos modos. Van a desexagerar lo que decimos aun si no exageramos. Por eso todos sabemos que nos conviene exagerar de cualquier forma. De otro modo, nuestro discurso será tomado como mucho menos que lo que es.
Nos guste o no, formamos parte de un juego de expectativas y estamos forzados a jugarlo. No sabemos si hay manera de salir, porque requiere que en algún momento todos dejemos de jugar, y además confiemos en que los demás van a dejar de jugar. Ése es todo el asunto: la confianza en los demás.
Tenemos buenas razones para no confiar en los demás. Suelen mentir y exagerar. Suelen hacer lo posible para eludir las obligaciones que les corresponde en la sociedad. No son necesariamente todos los demás los que hacen eso. Seguro que hay muchos que no. Pero el número de los que sí es suficiente como para que tengamos que tomar medidas al respecto.
Cuando negociamos, no nos conviene decir nuestro precio verdadero. Cualquier táctica que se respete arranca con un precio falso, exageradamente alto o bajo según el caso, y tiene un rango de aceptabilidad. La otra parte intentará movernos, y estaremos dispuestos hasta cierto punto. Ambos sabemos que el otro está exagerando. Lo que no sabemos es cuánto. La resolución depende de la habilidad de cada uno para desarrollar el juego.
Esto ocurre todo el tiempo. Ocurre con las leyes. Los límites de velocidad, por ejemplo, están pensados contemplando que lo lógico es pasarse, porque hay una expectativa de transgresión aceptable, y sin ella no toleramos vivir. Cuando a alguien se le ocurre exigir el cumplimiento estricto de esas normas, protestamos que es injusto, a pesar de que las normas en sí mismas siempre fueron muy claras.
Estamos acostumbrados. Tanto que ni siquiera lo notamos. Vemos a la vida de esta manera. Sabemos que lo que vemos se adapta a lo que lo deformamos para que, al final, lo que vemos sea lo más parecido posible a lo real. Es el efecto anteojo. La sociedad le da anteojos a todos.

El lugar más feliz de los autos

En la avenida Warnes los autos disfrutan de una total emancipación. Las normas de tránsito, que siempre limitan sus movimientos, ahí no se aplican. Los autos aprovechan y copan las calles y las veredas, gozando de la libertad que saben que no pueden encontrar en otros lados.
Sus dueños los llevan, no porque ellos quieran ir, sino porque saben que es bueno para ellos. Warnes es Autolandia, y los autos se divierten. Saben que, si llegan a tener algún problema, muy cerca hay alguien que los puede ayudar. Entonces no se preocupan, y dan rienda suelta a sus instintos.
Cuando los autos llegan a la zona, se palpa el descontrol. Quieren unirse a los otros autos, perder las rigideces, encontrarse con los otros autos que también se divierten. Andan en diagonal, marcha atrás, estacionan en dos, tres, cinco filas, esquivan a los otros. Es réquetedivertido.
Los conductores muchas veces los dejan en manos de otros conductores, nativos de la zona, que saben tratar a los autos de otra manera. Los autos, promiscuamente, disfrutan el cambio, les gusta sentir que les tocan los pedales con pies distintos. A veces van para que les hagan arreglos, pero no es como ir al médico. Es una experiencia inolvidable y positiva.
Los autos salen de Warnes renovados. Durante un buen rato los conductores no los reconocen. Saben que es el mismo auto, pero lo sienten distinto. Lo atribuyen a los repuestos que le pusieron. Pero no es así. Lo que ocurre es que los autos están volviendo de las vacaciones.

La gallina antropomórfica

Una gallina antropomórfica vivía plácidamente en su casa. Todos los días subía a su auto e iba hasta su lugar de trabajo. Su profesión de ponedora era sencilla. No le exigían más que lo que podía dar. Al final del día volvía a su casa, satisfecha de hacer su aporte a la sociedad.
La gallina no tenía mucha vida social. A pesar de que le interesaba, en la ciudad donde vivía no había muchas gallinas. Sólo hombres. Las otras gallinas que trabajaban con ella se quedaban en el corral. Nunca volvían a la ciudad.
Ella a veces intentaba quedarse con sus compañeras de trabajo, pero no daba resultado. Ninguna de las otras gallinas le prestaba atención, y ella tampoco se sentía a gusto. Era demasiado antropomórfica como para estarlo. Las demás gallinas no podían sostener una conversación con ella.
Tenía ganas de abandonar sus características humanas para integrarse de lleno en la sociedad de las gallinas. Estaba dispuesta a perder comfort si eso significaba estar en contacto con las otras gallinas.
Sin embargo, no sabía cómo podía hacer para convertirse en gallina a secas. Toda su vida había sido una gallina antropomórfica, desde el momento en el que rompió el cascarón fue diferente.
No sabía si sus padres eran también gallinas antropomórficas como ella. Nunca los había conocido. Razonaba que su madre era gallina. Pensaba que tal vez su padre fuera un hombre. De ese modo se explicaría su situación.
Entre los humanos tampoco era aceptada. La veían sólo como una gallina. Nadie estaba dispuesto a tomarla en serio ni a intercambiar opiniones con ella. Las personas a las que les hablaba en general se asustaban y salían corriendo. Sólo en los circos expresaban algún interés, pero a la gallina no le gustaba ese mundo.
Finalmente, tomó una decisión. Si ella quería ser gallina, tendría que comportarse como una. Pensó que así podría ser aceptada por sus compañeros de trabajo y, tal vez, podría atraer a los gallos. Hacerlo implicaba renunciar a todo lo que la hacía única. Pero, como no era feliz siendo única, tal vez eso era una buena noticia.
Con mucho esfuerzo, logró adaptarse a la sociedad. Debía resistir sus ansias de actuar como un humano. Le era difícil lograrlo. Su espíritu antropomórfico no se resignaba fácilmente a ser ignorado. Hasta que, con el tiempo, se acostumbró. Fue la última actividad humana que realizó. Después se dedicó a corretear por el corral, comer lombrices y relacionarse.
Sin embargo, un día todo cambió. De repente la gallina oyó voces que se parecían a la de ella. Eso despertó su instinto humano, y fue a ver qué era. Para su sorpresa, un grupo de pollitos conversaba animadamente.
En seguida intervino en la conversación. Expresó su opinión sobre la calidad de las migas que se encontraban en el corral. Los pollitos la integraron a la conversación y rápidamente trabaron amistad con ella.
A partir de ese momento, la gallina antropomórfica empezó a pasar el tiempo con los pollitos. Mientras crecían, ella les enseñaba lo que había aprendido en la época en la que vivía entre los humanos.
Con el tiempo, los pollitos, que sin saberlo eran sus hijos, crecieron, se reprodujeron y fueron cada vez más. En un momento decidieron independizarse del corral. Se escaparon y, con lo que habían aprendido de su madre, armaron una nueva sociedad pensada para gallinas antropomórficas.

Ser diferente

No quiero ser diferente. ¿Por qué habría de quererlo? Porque no quiero ser igual que los otros. Si fuera igual que los otros sospecharía de mi capacidad de pensamiento independiente. Pero no me molesta ser igual que algunos. Está bueno que alguien piense lo mismo. Si no, me sentiría solo.
Lo que no hago es ponerme a ver qué piensan los demás para diferenciarme. Eso sale sin necesidad de hacer un esfuerzo. No sé qué hacen los demás, ni qué piensan, ni cómo hacen para pensarlo. Me limito a hacer lo que haría yo. Y, aparentemente, con eso alcanza para ser bastante diferente de los demás.
Pero no es algo buscado en forma explícita. Para nada. Me gustaría ser parte de una enorme mayoría que piensa como yo. De hecho, soy parte de muchas mayorías, de muchos consensos. De algunos soy parte sin saberlo. Otros logré hacerlos conscientes.
Seguramente no soy como vos. No es porque no quiera ser como vos. Es porque vos no sos como yo. No tiene nada de malo que no sea como vos, ni que vos no seas como yo. Es bueno. Nos hace más ricos. Ahora, depende de vos cómo seas vos. Me gustaría que fueras como yo y, por ser como yo, no fueras como yo.
Así me daría cuenta de que sos de los míos.

El país donde se usa la luz de giro

El país donde se usa la luz de giro es un país algo predecible, sí, pero qué lindo. Los parpadeos permiten ver el futuro, y adecuarse a él. Todos marcan el camino, no para que los sigan, sino para que los otros elijan qué hacen. Es porque es un país en el que la gente piensa en los demás. Todos se acuerdan de que existen los otros, y lo tienen en cuenta. No dejan de hacer lo que pensaban hacer. Sólo avisan cuando es adecuado. Así deja de ser necesario adivinar. Uno se puede manejar mejor en la sociedad. Y al no tener que ocuparse de saber qué van a hacer los otros, queda el cerebro libre para dedicarlo a actividades que le permiten florecer.

Estandarizados

Hola. Soy una persona estándar. Hago lo que tengo que hacer. Lo que los demás esperan de mí. Los otros también son estándar, como yo. Siempre abogué por la igualdad entre las personas, y ahora lo hemos conseguido. Ya no nos diferenciamos, y al ser todos iguales no tenemos problemas entre nosotros. Cada uno ocupa su rol en la sociedad, que es el mismo en todos los casos, porque no hay diferencias. Estamos estandarizados.
El camino fue difícil. Hubo que resistir los embates de muchas personas que se oponían a la estandarización. Con paciencia, les hicimos ver que era lo mejor para todos. Nadie quería estar en contra de la idea de que todos fuéramos uno. Y, con el tiempo, lo logramos. Todos somos uno, y sabemos lo que piensan los demás de nosotros, porque todos pensamos lo mismo.
Ahora la vida es más fácil. Tenemos todo pensado, no hay sorpresas, no hay nada que lamentar ni que festejar. Los problemas de uno son los problemas de todos, y los solucionamos entre todos. La vida en comunidad de pares es lo más alto a lo que podíamos aspirar. Todos hemos llegado a comprendernos, a empatizar, a vernos como lo que somos: personas iguales, estándares, que sólo queremos vivir mejor.

Violencia religiosa

Hace muchos años Europa fue sacudida por una ola de violencia religiosa que desde entonces no se repitió.
Hordas de gente sin respeto por las creencias de los demás rezaban a los gritos y en cualquier circunstancia. Rezaban en los cines, en los hospitales, en los porteros eléctricos, al oído de cualquiera que pasara cerca y en las canchas de fútbol. También rezaban en los templos, a veces durante los oficios y sin esperar los momentos oportunos.
Otros bendecían agua a la fuerza. Llegó un momento en el que todos los lagos, ríos y mares estaban compuestos de agua bendita. La nieve y los glaciares no escapaban a esta bendición. Tampoco lo hacían las nubes y el 80% del cuerpo humano.
Esto permitía que la población entera del mundo estuviera bautizada. Incluso todos estaban bautizados en distintas maneras de entender la fe cristiana, dado que había varias ramas entre los perpetradores de este movimiento violento, cada uno de los cuales hacía fuerza para su lado.
Otra gente realizaba vía crucis en cualquier lugar y a cualquier hora. Los transeúntes, los autos y las formaciones del subterráneo que vieran interrumpida su trayectoria por estas manifestaciones debían esperar a su finalización para continuar.
Había que cuidarse de una banda de exorcizadores que practicaban largos y meticulosos exorcismos a todo el que se les cruzara.
También había pequeños grupos que seguían, cada uno, a un líder que decía tener contacto con Dios o haber hecho alguna interpretación de las sagradas escrituras, lo cual le permitía predecir algún evento que los seguidores se encargaban de hacer ocurrir para evitar que las escrituras estuvieran erradas.
Pronto hubo grupos no cristianos que se unieron al movimiento de violencia religiosa. Los hinduistas irrumpían en los mataderos y liberaban a las vacas. Gracias a esto Europa se vio invadida por vacas que corrían libres por las praderas, los bosques y las ciudades, sin dejarse comer.
Vándalos judíos saboteaban los sistemas de distribución de electricidad cada sábado para que todos pudieran observar el cuarto mandamiento.
Los estados laicos comenzaron a tomar medidas y encarcelar a quienes pudieran agarrar, pero pronto dejó de haber espacio en las cárceles para encerrar a tantos fanáticos. Eran muchos.
Se resolvió entonces apelar a la indiferencia, no prestarles atención y dejarlos actuar. El resto de la gente seguiría con su vida.
El plan resultó. Los violentos se aburrieron y la costumbre pasó de moda. Después de un tiempo casi todos volvieron a sus antiguas costumbres. Sólo quedaron algunos grupos aislados de vándalos que cada tanto realiza algún acto de nostalgia.